×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Escritorios virtuales
Asamblea Universitaria
Participación Ciudadana
Sistema de conceptos legales
Banco de imágenes
Semilleros de investigación
Grupos de investigación
Aulas virtuales
Sistema de Gestión Académica (SGA)
Reforma UD
Mesa de diálogo
Repositorio Institucional
Reliquidación de matrícula
Sistema de Investigaciones SICIUD
Sistema de Información de la Secretaria General (SISGRAL)
Ingreso sistema Ágora
Aulas virtuales Pregrado
Aulas virtuales Posgrado
Servicio de Descubrimiento
Deportes
Salud
Revistas científicas
Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
Aplicativo Cumplidos CPS (Plataforma GAIA)
Aulas virtuales - PlanesTIC UD
Campus virtual
Notificaciones judiciales
Inteligencia institucional (SpagoBi)
Hora Legal Colombiana
Catálogo en Línea
Antivirus Kaspersky®
Tramites y Otros Procedimientos
Sistema de Notificaciones
Editorial UD
Inteligencia Institucional (BIS)
Comité Institucional de Currículo
Sistema Integrado de Gestión (SIGUD)
Espacios Web
Movilidad Académica
Correo institucional
Cursos de Idiomas
Cursos de extensión
Encuestas
Sistema de información ICARO
Transparencia y Acceso a Información Pública
Sistema de Gestión Ambiental
Microsoft®
Laboratorios
Bogotá Te Escucha, Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS)
Tienda UD
BDIGITAL
Sistemas de Bibliotecas
Apoyo Alimentario
Procesos contractuales
Canal de videos institucional
LAUD 90.4 FM En vivo
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso docentes y administrativos
Distrinautas
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso estudiantes y egresados
Usted esta en:
  • Inicio
  • Programas
  • Conservación vocal y auditiva

Objetivo

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA:

Prevenir, proteger y controlar los desplazamientos temporales y permanentes de los umbrales auditivos en la población objeto del programa, identificando los niveles de exposición al agente de riesgo ruido y valoración del comportamiento auditivo.

 

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN VOCAL:

Identificar las condiciones ambientales del entorno laboral y el comportamiento vocal de los docentes, locutores y oradores que presten su servicio en la universidad, con el fin de proteger, prevenir y controlar la aparición de alteraciones de la salud relacionadas con el uso de la voz.

Objetivos especificos

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA:

  1. Determinar según matriz de peligros establecida por la universidad, la población objeto del programa, teniendo en cuenta la valoración subjetiva del riesgo físico de ruido.
  2. Caracterizar y evaluar de manera específica los factores de riesgo, asociado a Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en la población objeto del programa. (Riesgo físico ruido)
  3. Realizar mediciones ambientales de ruido, encaminadas a definir el nivel de exposición de las sedes, facultades y áreas involucradas en el programa. (talleres, salones  y laboratorios)
  4. Identificar trabajadores con ausentismo laboral, relacionado con patología en oído y vértigo.
  5. Revisar el comportamiento de las condiciones de salud auditiva de la población objeto del programa.
  6. Clasificar la población objeto teniendo en cuenta celdas epidemiológicas por condiciones de salud y de trabajo. (resultados de valoraciones audiométricas y de niveles de presión sonora).
  7. Documentar permanentemente el programa, con el fin de orientar la toma de decisiones con respecto a la salud auditiva de su población objeto.
  8. Realizar actividades de promoción y prevención auditiva, divulgando información relacionada con el cuidado auditivo y promoviendo acciones que garanticen el entendimiento de la información suministrada.
  9. Identificar acciones en la labor ejercida por la población objeto que comprometan la salud auditiva.
  10. Efectuar seguimiento a través de tamizajes auditivos ocupacionales que contribuyen no solo a verificar o descartar compromisos auditivos sino también a detectar hallazgos que requieren control por la ARL o EPS correspondiente.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN VOCAL:

  1. Determinar según Panorama de Riesgos establecido por la Institución, la población objeto del programa, basados en la valoración del riesgo.
  2. Caracterizar la población objeto del programa, teniendo en cuenta, perfil sociodemográfico, carga, jornada y sede académica.
  3. Establecer Grupos de Exposición Similar – GES, basados en la caracterización de la población.
  4. Idenficar el comportamiento vocal de los docentes, considerando variables individuales, resultados de exámenes ocupacionales y ausentismo laboral.
  5. Identificar y valorar las condiciones ambientales del entorno laboral (ruido, temperatura y humedad)
  6. Clasificar la población objeto según celdas epidemiológicas por condiciones de salud y de trabajo.
  7. Intervenir la población objeto según la clasificación epidemiológica y seguimiento propuesto.
  8. Implementar medidas de control administrativas, realizando un seguimiento integral de las condiciones individuales y laborales de la población objeto.
  9. Realizar actividades de promoción y prevención para la protección de la voz, divulgando información relacionada con la conservación vocal en los docentes.
  10. Identificar acciones en la labor ejercida por la población objeto, que comprometan la salud vocal de los trabajadores.
  11. Evaluar en forma periódica el estado de salud vocal de los trabajadores expuestos al factor de riesgo vocal y determinar las conductas a seguir.

AUDIO

VOZ