Conservación vocal y auditiva
- Inicio
- Programas
- Conservación vocal y auditiva
Objetivo
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA:
Prevenir, proteger y controlar los desplazamientos temporales y permanentes de los umbrales auditivos en la población objeto del programa, identificando los niveles de exposición al agente de riesgo ruido y valoración del comportamiento auditivo.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN VOCAL:
Identificar las condiciones ambientales del entorno laboral y el comportamiento vocal de los docentes, locutores y oradores que presten su servicio en la universidad, con el fin de proteger, prevenir y controlar la aparición de alteraciones de la salud relacionadas con el uso de la voz.
Objetivos especificos
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA:
- Determinar según matriz de peligros establecida por la universidad, la población objeto del programa, teniendo en cuenta la valoración subjetiva del riesgo físico de ruido.
- Caracterizar y evaluar de manera específica los factores de riesgo, asociado a Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en la población objeto del programa. (Riesgo físico ruido)
- Realizar mediciones ambientales de ruido, encaminadas a definir el nivel de exposición de las sedes, facultades y áreas involucradas en el programa. (talleres, salones y laboratorios)
- Identificar trabajadores con ausentismo laboral, relacionado con patología en oído y vértigo.
- Revisar el comportamiento de las condiciones de salud auditiva de la población objeto del programa.
- Clasificar la población objeto teniendo en cuenta celdas epidemiológicas por condiciones de salud y de trabajo. (resultados de valoraciones audiométricas y de niveles de presión sonora).
- Documentar permanentemente el programa, con el fin de orientar la toma de decisiones con respecto a la salud auditiva de su población objeto.
- Realizar actividades de promoción y prevención auditiva, divulgando información relacionada con el cuidado auditivo y promoviendo acciones que garanticen el entendimiento de la información suministrada.
- Identificar acciones en la labor ejercida por la población objeto que comprometan la salud auditiva.
- Efectuar seguimiento a través de tamizajes auditivos ocupacionales que contribuyen no solo a verificar o descartar compromisos auditivos sino también a detectar hallazgos que requieren control por la ARL o EPS correspondiente.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN VOCAL:
- Determinar según Panorama de Riesgos establecido por la Institución, la población objeto del programa, basados en la valoración del riesgo.
- Caracterizar la población objeto del programa, teniendo en cuenta, perfil sociodemográfico, carga, jornada y sede académica.
- Establecer Grupos de Exposición Similar – GES, basados en la caracterización de la población.
- Idenficar el comportamiento vocal de los docentes, considerando variables individuales, resultados de exámenes ocupacionales y ausentismo laboral.
- Identificar y valorar las condiciones ambientales del entorno laboral (ruido, temperatura y humedad)
- Clasificar la población objeto según celdas epidemiológicas por condiciones de salud y de trabajo.
- Intervenir la población objeto según la clasificación epidemiológica y seguimiento propuesto.
- Implementar medidas de control administrativas, realizando un seguimiento integral de las condiciones individuales y laborales de la población objeto.
- Realizar actividades de promoción y prevención para la protección de la voz, divulgando información relacionada con la conservación vocal en los docentes.
- Identificar acciones en la labor ejercida por la población objeto, que comprometan la salud vocal de los trabajadores.
- Evaluar en forma periódica el estado de salud vocal de los trabajadores expuestos al factor de riesgo vocal y determinar las conductas a seguir.